miércoles, 3 de diciembre de 2014

Antiglobalizacion

Antiglobalización


La antiglobalización es un movimiento social que nació a finales del siglo XX formado por activistas
provenientes de varias corrientes políticas y de distintas partes del mundo.
Muchos de sus partidarios prefieren utilizar el término "altermundismo" o "alterglobalización" para no definirse como oposición y porque el termino "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y negativa.
Activistas de la antiglobalización en una protesta.


A pesar de tener una trayectoria de años de trabajo, los antiglobalistas han acaparado espacio en los medios de comunicación y atención desde las instancias internacionales debido a la presencia de sus simpatizantes en actos paralelos a las grandes reuniones económicas y políticas internacionales. La protesta de Seattle, que consiguió abortar la reunión de la Organización Mundial del Comercio, supuso un punto de inflexión en la historia del movimiento.
La noticia de la presencia de más de 50.000 simpatizantes fue reproducida en los medios de comunicación de todo el mundo. Los enfrentamientos que allí tuvieron lugar dieron una imagen de violencia muy alejada de los verdaderos objetivos de los organizadores.
Represión policial en la protesta de Seattle el 3 de diciembre de 1999.


La criminalización de la antiglobalización


Muchas de las manifestaciones de los grupos acaban en altercados violentos, con la intervención de la policía y la detención de personas. Sin embargo, los representantes del movimiento insisten en que los protagonistas de la violencia poco o nada tienen que ver con ellos. En la misma línea aseguran que criminalizar al movimiento no es más que una forma de desprestigiar y acallar una voz que molesta y pone en peligro intereses económicos establecidos.

El movimiento antiglobalización está compuesto por diversas tendencias y miles de ideologías de sensibilidades distintas: grupos ecologistas, anarquistas, sindicales y civiles de diversas partes del mundo. Muchas veces hasta contradictorios pero con un objetivo en común: luchar contra organizaciones supranacionales, a las que acusan de estar al servicio de los países ricos en detrimento de los más pobres.

¿Qué pretende el movimiento antiglobalización?


Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza. Sus enemigos principales son las multinacionales y las grandes organizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y las campañas sobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son, para los grupos antiglobalización, los responsables de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PBI.
Protesta contra el FMI en Estambul, Turquía.

¿Quiénes son los líderes del movimiento antiglobalización?


Una de las características más sagradas del movimiento antiglobalización es que no hay líderes y se rechaza a las jerarquías. Los simpatizantes toman sus decisiones en asambleas en las que se procura que nadie acapare el protagonismo o represente a los demás.



Grupo Anonymous: Antiglobalización en Internet


El grupo Anonymous es un movimiento antiglobalización y antisistema que nació en 2003 y se manifiesta en acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones, servicios públicos, consorcios con presencia global y sociedades de derechos de autor. En sus inicios, los participantes actuaban solamente en Internet, pero entretanto desarrollan sus actividades también fuera de la red.

Anonymous Flag.svg
Bandera del movimiento Anonymous.
Este grupo principalmente se dedica a "hackear" sitios web específicos en forma de protesta. Por ejemplo, el 11 de junio de 2011, atacaron la página web de la Policía Nacional Española debido a que un día antes detuvieron a tres personas por supuestamente ser líderes del grupo de hackers.

Contracumbre del G-8


La contracumbre del G-8 fueron unos movimientos antiglobalización del 19 al 22 de julio de 2001 en contra de la cumbre del G-8 que se producía en esos días en Génova, Italia.
Este movimiento se hizo mundialmente conocido por la gran violencia de los manifestantes y la policía, enfrentamientos en los que moriría un activista a manos de un carabinero.
Desde entonces se han dictado varias sentencias judiciales condenando al estado italiano por los abusos de violencia y las fuerzas del orden.


Convocatoria de la contracumbre

En este marco se crea el Genoa Social Forum (Foro Social de Génova), para coordinar a los 700 grupos y asociaciones, de distinta inspiración y nacionalidad, interesados en protestar ante la cumbre. El GSF pide, a través de sus portavoces,Vittorio Agnoletto y Luca Casarini, la cancelación de la cumbre. Para ello argumentan que la reunión de los Jefe de Estado y de gobierno era ilegítima, ya que pocos hombres poderosos tomarían decisiones que afectarían y condicionarían a pueblos sin representación en el G8. También se argumentaba que la prohibición de entrar en la zona rossa era una limitación a las libertades constitucionales. El Gobierno no aceptó la propuesta, aduciendo los compromisos internacionales adquiridos por Italia, por lo que el GSF decidió convocar la contracumbre.

Música contra la globalización


Existen varios grupos de música que estan en contra de la globalización o se declaran anarquistas.

Ska-P es un grupo de rock punk español. Sus miembros se declaran a sí mismos como anarquistas, sus temas hablan de legalización de la marihuana, protesta contras las guerras y el capitalismo por ejemplo.

Uno de sus temas, habla justamente de la antiglobalización.


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal